No cabe duda de la importancia de poner el foco en las personas como principal activo de las organizaciones actuales, en las que es esencial identificar, gestionar y retener el talento y combinarlo con la cultura como elemento inspirador para generar la motivación y el compromiso de sus miembros y como medio de atracción para otras personas que quieran formar parte de ella.
Los procesos Gestión del Talento y la Cultura (GTC) están suponiendo una transformación radical en aquellas organizaciones en las que se están implantando. Su utilización en la industria de Defensa es aplicable a ideas y herramientas que pueden ayudar a obtener un mejor rendimiento y aprovechamiento del recurso de personal, llegándose a convertir en un factor estratégico.
En el ámbito de las Fuerzas Armadas, el talento reside fundamentalmente en cualidades emocionales, como el liderazgo, la capacidad de aprendizaje, la habilidad de comunicar y, sobre todo, la aptitud para el cumplimiento de la misión encomendada de forma eficaz. De ahí surgió la necesidad de obtención de un título universitario para la vinculación profesional como militar de carrera o como militar de complemento. Requisitos que están derivando en una creciente dificultad a la hora de encontrar personal cualificado.
Uno de los ámbitos en los que las Fuerzas Armadas deben evolucionar de manera decidida es el de la incorporación de la mujer a sus estructuras, sobre todo la participación femenina entre los oficiales ingenieros de las Fuerzas Armadas, hecho conocido como “brecha de género STEM”. Esta abreviatura se forma utilizando las iniciales en inglés de Science (ciencias), Technology (tecnología), Engineering (ingeniería) y Mathematics (matemáticas), y hace referencia a las carreras universitarias que existen dentro de esas cuatro categorías. Según la UNESCO, el porcentaje que representan las mujeres que estudian estas áreas es del 35%, lo que implica una menor proporción en el campo específico de Defensa en comparación con los hombres.
Una de las iniciativas que más está trabajando en la actualidad por la visibilidad del talento femenino en el ámbito de la defensa es “Mujer, Ingeniería y Defensa”, proyecto liderado por la Secretaría de Estado de Defensa en colaboración con Fundación Feindef, Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, ISDEFE y la Real Academia de Ingeniería (RAING), que aporta visibilidad a las mujeres que desarrollan su profesión en el sector de la defensa y de la ingeniería, poniendo en valor su contribución a la Sociedad y estableciendo referentes femeninos que desarrollan su actividad en el sector.
El proyecto tiene un doble objetivo: fomentar las vocaciones STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y atraer talento femenino al sector de la defensa e ingeniería, presentando las numerosas oportunidades de desarrollo profesional y personal dentro de este sector.
Desde la Fundación Feindef existe un firme compromiso desde la primera edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España por impulsar el talento femenino a través del Foro Talento Para Todo, que nació con vocación de analizar la presencia de las mujeres dentro de las Fuerzas Armadas y dar visibilidad a estas en dicho entorno. Siguiendo las palabras de su presidenta Dña. María Begoña Aramendia, “las Fuerzas Armadas han cambiado, pero lo que no ha cambiado son los valores militares, la disciplina, la lealtad, el espíritu de servicio o la entrega. Todos estos valores son los que nos llevan a las mujeres a ingresar en los cuerpos”.
Dicho foro ha tenido continuidad más allá de la propia Feria FEINDEF, y por ello en 2023 se ha transformado en el proyecto ‘Talento para Todo’ con el objetivo de implementar una estrategia que consolide todas las iniciativas relacionadas con visibilizar, fomentar oportunidades y posicionar al talento femenino no solo en las Fuerzas Armadas, sino en el sector industrial en general y en el de Defensa y Seguridad en particular.